Deconstructivismo
El deconstructivismo es un movimiento arquitectónico que nació a finales de la década de 1980. Se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no lineal, el interés por la manipulación de las ideas de la superficie de las estructuras y, en apariencia, de la geometría no lineal con formas más curvilíneas que se emplean para distorsionar y dislocar algunos de los principios elementales de la arquitectura, como la estructura y la envolvente del edificio.
Los edificios se caracterizan por la apariencia envolvente y por el caos controlado que tienen, siendo muy impredecibles. Este intenta que ya no se utilicen ciertas reglas al realizar un diseño arquitectónico
Es una escuela arquitectónica que nació en una exposición en el M O M A (Museum of Modern Art) llamada “Arquitectura Deconstructivista” en el año 1988 que cristalizó el movimiento, dando a conocer el movimiento y a sus artistas.
Se le da ese nombre gracias a las referencias teóricas y formales realizadas, por una parte, al constructivismo ruso y por otra parte, a la filosofía de la desconstrucción ilustrada por los trabajos de Jacques Derrida.
Características
Arquitectos
Edificios más representativos
Museo Guggenheim de Bilbao
Imperial War Museum North de Daniel Libeskind
Biblioteca central de Seattle, de Rem Koolhaas
Vitra Design Museum, de Frank Gehry
UFA-Palast en Dresden, de Coop Himmelb
Stata Center, MIT
Brutalismo
Brutalismo tiene un origen francés “beton brut” que significa “hormigón crudo”, este término fue utilizado por el arquitecto Le Corbusier como material en gran parte de casi todas sus obras. Esta arquitectura brutalista surge entre los años 1950 y 1970. Este estilo arquitectónico se ha inspirado originalmente en los proyectos que fueron realizados por Le Corbusier y Eero Saarinen. Ellos perseguían el funcionalismo y la eliminación de los convencionalismos.
Los edificios brutalistas están formados normalmente por geometrías angulares repetitivas, y a menudo permanecen las texturas de los moldes de madera que se emplearon para dar forma al material, que normalmente es hormigón. No todos los edificios brutalistas están hechos de hormigón, el edificio puede también ser brutalista si tiene una apariencia áspera y se aprecian sus materiales estructurales desde el exterior.
La idea del brutalismo, como bien dice el nombre, es expresar los materiales en bruto. El fracaso de la formación de comunidades positivas en estructuras brutalistas, posiblemente debido al proceso de decaimiento urbano que tuvo lugar tras la Segunda Guerra Mundial, especialmente en el Reino Unido, privó tanto a las ideologías como al movimiento de popularidad.
Características
Arquitectos
Edificios más representativos
Economist Building en Londres, de Smithson
Park Hill, el instituto Marchiondi de Vittorio Vigano 1957
Hunstanton, en Inglaterra de 1954
El Centre Pompidou Richard Rogers y Renzo Piano
Habitat 67
Conclusión
El deconstructivismo fue un movimiento que busca reformar la forma en la cual se construyen los edificios dejando de lado las formas puramente rectas, utilizando líneas curveadas. Sus obras arquitectónicas son muy diferentes a los movimientos que le predecían ya que intenta dejar de lado las reglas de arquitectura para construir edificios que ya se tenían, mientras que el brutalismo busca utilizar materiales en su estado bruto o al natural como el hormigón o que sus estructuras tengan una apariencia áspera desde el exterior, además de hacer uso de formas más lineales en sus edificaciones.